La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) ha manifestado su profunda preocupación ante la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional (AN), presidida por el Diputado Alain Cedeño. En una carta entregada a la AN, la APEDE expone varios puntos críticos sobre las propuestas de reforma a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), actualmente en debate.
La misiva, firmada por la presidenta de APEDE, Giulia De Sanctis, destaca la inquietud del sector privado respecto a la eliminación del requisito de 10 años de experiencia para los directores de la CSS. Según la APEDE, esta modificación podría comprometer la eficiencia y estabilidad de la administración de la CSS, ya que es fundamental que los directores cuenten con la experiencia necesaria para tomar decisiones informadas y responsables.
Otro punto de preocupación es la transferencia de la administración de los fondos de pensiones al Banco Nacional y la Caja de Ahorros, eliminando la posibilidad de contratar un administrador de fondos privados. La APEDE cuestiona la capacidad técnica de estas entidades para gestionar los fondos de pensiones con la rentabilidad y seguridad requeridas. La asociación subraya la importancia de conocer en qué se invertirán estos fondos y cómo se garantizará su sostenibilidad a largo plazo.
La propuesta de utilizar parte del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de gas y alcohol para financiar la CSS también ha generado inquietud. En 2023, el total del ISC, incluyendo autos, fue de $338 millones, y a noviembre de 2024, alcanzó los $355 millones. La APEDE advierte que esta es una cantidad significativa de dinero que faltará al gobierno central y que deberá ser reemplazada de alguna manera.
Además, la APEDE señala la necesidad de tener claridad sobre el aumento del aporte del Estado de $966 a $997.5 millones. Es crucial, según la asociación, conocer de dónde provendrán estos fondos adicionales para evitar futuros problemas financieros.
La administración de los fondos por parte de la CSS y la posibilidad de contratar administradores de inversiones con un máximo del 10% del total de los Fondos de Reserva también es un tema de preocupación.
La alta concentración de inversiones en deuda soberana, permitiendo que hasta el 75% del fondo se invierta en este tipo de deuda, es otro punto crítico. La APEDE advierte que esta concentración puede poner en riesgo la estabilidad financiera de los fondos.
Ante estas preocupaciones, la APEDE recomienda mantener los requisitos de experiencia para los miembros de la Junta Directiva de la CSS, garantizando que la administración de esta institución esté en manos de profesionales calificados.
La APEDE también propone permitir una mayor participación de administradores de inversiones privados y diversificar las inversiones de los fondos, evitando una alta concentración en deuda soberana. Finalmente, sugiere la inclusión de dos directores independientes en la junta directiva de la CSS y la supervisión externa por parte de la Superintendencia de Seguros para asegurar una gestión eficiente y transparente de los fondos.
La carta concluye con un llamado a construir las reformas a la CSS sobre la base de un análisis técnico riguroso y las mejores prácticas internacionales, considerando siempre la sostenibilidad del sistema y el bienestar de todos los panameños.