Cada 12 de septiembre, La Chorrera celebra su aniversario de creación como distrito, pero lo que muchos desconocen es que antes de 1865, lo que hoy conocemos como la capital de la provincia de Panamá Oeste, ya tenía una historia de fundación.
Es precisamente esta parte de la historia, que el Movimiento Pro rescate de la Historia y la Cultura de Panamá Oeste, realizó este viernes 24 de marzo, un acto conmemorativo a los 311 años de Fundación de La Chorrera como poblado.

El acto desarrollado en horas de la tarde en el Parque Tomás Martín Feuillet de La Chorrera, contó con la presencia de ilustres chorreranos, cuya ambición común es preservar la memoria histórica para las futuras generaciones.
VIDEO| Danza del Gran Diablo. Acto en conmemoración de los 311 años de fundación del poblado de La Chorrera. pic.twitter.com/jeQjLguJzE
— José Agustín Del Mar (@josedlmar) March 24, 2023
EN RESCATE DE LA HISTORIA PERDIDA
El prof. e historiador Arturo Guzmán, logró hilvanar de manera amena y entretenida, parte de la «historia perdida» del distrito, en base a sus indagaciones y documentaciones, muchas de las cuales reposan en el Museo distrital.
Guzmán, en medio de una «dramatización silente», junto a un grupo de niños y jóvenes, y ante la mirada curiosa de quienes transitaban en las bulliciosas calles al atardecer, contó como lo que hoy se llama La Chorrera, pasó de un caserío de poquísimos habitantes a ser la cabecera de la décima provincia.

Datos incluso muy llamativos, como el hecho que la propietaria de estas tierras en la conocida Hacienda Caimito, llevaba el nombre de Doña María Bautista, y no como por error, se ha plasmado en muchos libros y según la tradición oral, donde incluso existe una calle y un parque bajo el popular nombre de «Juana Bautista de La Coba».
A juicio del historiador, al darse la venta de las tierras por 200 pesos (en aquél entonces), es donde empezaría a formarse la pujante tierra chorrerana.
«Cuando María Bautista, vende los derechos posesorios por 200 pesos de esa finca llamada Caimito, la población de allí en adelante se disparó» señaló el Prof. Guzmán.
VIDEO| "Cuando María Bautista, vende los derechos posesorias por 200 pesos de esa finca llamada Caimito, la población de allí en adelante se disparó" señala el Prof. e Historiador, Arturo Guzmán. pic.twitter.com/3ZFBXMfWZv
— José Agustín Del Mar (@josedlmar) March 24, 2023
Otro dato curioso, es conocer como la historia del asentamiento llamado en principio «Chorrera», gira muy cercano a la llegada de un sacerdote, el cual con los lugareños del momento, inician la construcción (con materiales rudimentarios) del templo, en el mismo espacio donde hoy se erige la Parroquia San Francisco de Paula.

Guzmán también destacó que la primera vez que se menciona el nombre del Santo Patrono de La Chorrera, San Francisco de Paula, en un documento histórico data de 1770, y no antes, y eso de debe quizás por la cantidad poblacional baja que aún había por esa época.
La magistral presentación, fue acompaña de prosas de ilustres chorreranos, así como de música y bailes tradicionales, donde no podría faltar: la Danza del Gran Diablo y la Cumbia Chorrerana.