Tras largos meses de trabajo, el informe sobre el Pacto del Bicentenario, fue entregado al Presidente de la República, Laurentino Cortizo. Fueron 11 meses de trabajo en donde el jefe del Ejecutivo destacó que dicho pacto irá más allá de su gobierno.
“Nuestro gobierno cumplirá su parte, haciendo vinculantes algunos acuerdos del Pacto que puedan ser ejecutados durante nuestra administración, y confío, por la magnitud de este pacto social, en que los gobiernos siguientes continuarán ejecutando lo que corresponda”, señaló Cortizo.
El proceso que concretó el Pacto del Bicentenario se logró en medio de la difícil situación de la pandemia, destacó el presidente de la República.
El mandatario aprovechó la oportunidad para anunciar la instalación, a partir de diciembre, de la Comisión de Alto Nivel para el Seguimiento de los Acuerdos del Pacto Bicentenario, e informó que estará integrada por algunos miembros del Comité Consultivo de la sociedad organizada y personalidades independientes.
También anunció la creación, a partir del 2 de enero próximo, del Instituto de Planificación para el Desarrollo. Cortizo destacó que este es un compromiso del Plan Uniendo Fuerzas y que será una institución determinante en la planificación de políticas públicas como las que nos señala la ruta marcada por el Pacto del Bicentenario.
Correspondió a Melva Lowe de Goodin, Gerardo Berroa, César Tribaldos y Sara Omi, miembros del Consejo Consultivo del Pacto Bicentenario Cerrando Brechas, hacer entrega de este informe final al mandatario de la República.
Por su parte, la doctora Franceschi presentó el informe final y resaltó que Panamá ha mostrado, una vez más, que puede ser una comunidad de ciudadanos activos e interesados en lo común: “ahora nos toca a todas y todos transformar estas propuestas en resultados concretos”, dijo.
“La iniciativa del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas nos ha permitido conocer las propuestas, superando con creces toda expectativa y venciendo toda visión pesimista y de apatía acerca de su eventual participación”, añadió.
Franceschi detalló que de los 212,573 ciudadanos que se registraron o que visitaron la plataforma Ágora, 186,182 hicieron aportes e ingresaron sus sueños y propuestas en once ámbitos, donde superar y cerrar brechas importa al ciudadano.
Es importante reiterar que todos los acuerdos están basados en los 175,000 aportes que los 215,000 ciudadanos subieron en la plataforma Ágora durante el periodo de noviembre 2020 a febrero 2021, y no existen acuerdos que no se basen en los aportes ciudadanos, cumpliendo así el “compromiso metodológico” que se formuló al inicio de este proceso histórico e inédito en Panamá, que trasladó al ciudadano la capacidad de definir su futuro y un país de bienestar para todos.