El Seminario Internacional “La importancia del trabajo conjunto entre los parlamentos nacionales y las entidades de fiscalización superior de Latinoamérica y El Caribe”, concluyó con una declaración de compromiso para la promoción de la transparencia, rendición de cuentas y la creación de políticas con perspectiva de desarrollo sostenible y el buen uso de los fondos públicos.
El contralor general de la República, Gerardo Solís, manifestó que esta primera experiencia de integración internacional entre las asambleas y las contralorías ha sido una oportunidad para sistematizar los métodos, los resultados y las buenas prácticas de cada entidad y para implementar controles eficientes y efectivos para el uso de fondos y bienes públicos.
Camilo Benítez, contralor de Paraguay y presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), destacó: “estamos felices todos los contralores con esta experiencia, es importante que esta alianza prospere en el futuro y que nos permitimos coadyuvar a los parlamentarios a ejercer su rol fiscalizador apoyando a las Entidades Fiscalizadora Superiores.
Para Nelson Shack Yalta, contralor del Perú, este evento ha marcado un hito en la historia institucional tanto de las Entidades Fiscalizadores Superiores y los diferentes parlamentos de la región ya que era obvio que ambas debieron reunirse para ver el tema de la fiscalización de los bienes públicos. Mientras que para la contralora de Cuba, Gladys María Bejerano, la declaración Panamá se convierte en la apertura de un camino de relaciones entre las Entidades de Fiscalización Superiores y los parlamentos de la región.

Durante este evento que se desarrolló el 20 y 21 de abril, el subcontralor general de la República de Panamá, Dagoberto Cortez firmó un acuerdo de cooperación con el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), junto Silvia del Rosario Giacoppo, presidenta del Parlatino.
El acuerdo consiste en mantener informado y colaborar sobre los programas de cooperación para el desarrollo y la integración de América Latina. En tanto, la Contraloría ofrecerá apoyo técnico al Parlatino en las áreas de tecnología de la información y comunicación, aspectos estadísticos, proceso de digitalización, biblioteca digital, sistemas y procesos, entre otros.