Panamá avanza en la transformación de la educación superior y técnica panameña. Este miércoles se desarrolló la primera jornada del foro ImpactES, donde se debaten los ejes de cambios en la educación y las oportunidades que existen para impulsar la calidad, crecimiento y aplicar nuevos modelos de buenas prácticas.
Organizado por las empresas SénecaLab y Námika, en el primer día, se contó con la participación de la Ministra Nacional de Educación, Maruja Gorday; la Coordinadora Residente de la ONU en Panamá, Cristian Munduate; por la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa, Julio Escobar. También se desarrollaron las ponencias de Geyla Álvarez de Námika y Benchlab y Liz Reisberg del BID.
Pablo Rivarola de la Universidad Siglo 21 (Argentina); Yenory Rojas y Seidy Monge de la Universidad Univenio (Costa Rica); y Sebastian Buffo Sempé de Le Wagon (Argentina); presentaron los modelos formativos que desarrollan y explicaron los detalles de estos casos de éxito en sus países. Para finalizar, se conformó una mesa-debate con la participación de Rebeca Bieberach de CONEAUPA; José Alberto Nieto de la Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología; Alexis Tejedor de la Universidad Tecnológica de Panamá; y Juan Moreno de Ciudad del Saber.
Las ponencias sirvieron para analizaron las tendencias en educación superior en Iberoamérica, las cuales muchas se potenciaron y promovieron producto de la pandemia y cuál es la importancia de trabajar con datos para estudiar los resultados y aplicar cambios en base a la información disponible.
“Los desafíos escuchados nos dejan ver que empezamos una etapa con incertidumbre y nada mejor que tener datos para saber cómo hacerlo, que nos ayuden a entender mejor el ecosistema y hacia dónde orientar los esfuerzos. Debemos partir de un diagnóstico de la educación superior y trabajar la articulación entre todos los actores para impulsar el sistema”, reflexionó Adriana Angarita de SénecaLab, moderadora del evento.
Adicionalmente se hizo hincapié en la necesidad de adaptar los procesos educativos a la flexibilidad, para llevar adelante la reevaluación de los procesos educativos y de gestión de las entidades.
“Todos debemos entender que hay un nuevo paradigma de vida, el mundo cambió completamente, vamos a vivir con connotaciones diferentes y algo está claro: la educación, la tecnología y el desarrollo van de la mano. A esto le agregaría valores y conciencia social”, indicó en la mesa final José Alberto Nieto.
Por su parte, Alexis Tejedor manifestó: “Considero que la tendencia de la educación apunta hacia la universidad innovadora, basada en la investigación como su eje de desarrollo. Así, se desprende la investigación para el crecimiento en ciencia y tecnología y para la innovación académica, aportando nuevos conocimientos y redefiniendo el sistema de aprendizaje-enseñanza”.
El foro ImpactES continuará este 21 de octubre de manera virtual con ponencias vinculadas a la transformación digital en la educación y el análisis de más casos de éxito en México, Colombia y Chile. En la mesa de cierre se reflexionará con ponentes por parte de BID, CAF, SEDCO, ITSE, OTEIMA, AIG.
La última jornada se desarrollará de manera presencial el viernes 22, con apoyo de CONEAUPA, y estará orientada a la calidad y al proceso de acreditación y reacreditación, permitiendo a los rectores de las Universidades panameñas contar con herramientas de calidad para operativizar la acreditación en su día a día. La mesa de trabajo final será para analizar todos estos puntos y de qué manera tomarse en cuenta las recomendaciones aprendidas durante todo el evento.
Sobre ImpactES Panamá
ImpactES es una iniciativa creada por expertos en Educación Superior de América Latina. Se lleva adelante del 20 al 22 de octubre.
Es organizado por la empresa Séneca Lab y la organización Námika, expertos en transformación digital, expansión y optimización en Hispanoamérica y Estados Unidos; con el respaldo del Ministerio de Educación, SENACYT, Autoridad de Innovación Gubernamental, la Secretaría de Competitividad y el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA). Al igual que por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Naciones Unidas, y Corporación Andina de Fomento (CAF). Con apoyo de empresas como Konzerta, ONE, ASSA, Felipe Ariel Rodríguez, Minera Panamá, Edupan, Almacenadora Nacional y Uplanner.
Sobre SénecaLab
Empresa panameña que desarrolla proyectos educativos con tecnología para la competitividad y medición de la calidad educativa. Diseñan soluciones que buscan potenciar a los seres humanos y conectarlos con la sociedad.
Conformado por profesionales experimentados en educación superior, acompañan los procesos de acreditación de las entidades locales.
Sobre Námika
Empresa conformada por expertos en transformación digital, expansión y optimización. Su objetivo es proveer a instituciones educativas, entidades oficiales y empresas, de herramientas que los ayuden a empoderarse y encontrar la ruta más eficiente para el logro de sus objetivos.