El científico Alain Maury, descubridor del asteroide 38024, ha decidido nombrarlo «Melo Spadafora», astrónomo aficionado panameño, miembro activo de la Asociación Panameña de Aficionados de Astronomía (APAA). Ha sido fundamental en la puesta en marcha del Observatorio Panameño en San Pedro de Atacama (OPSPA), que ha ayudado a confirmar asteroides y cometas recién descubiertos.
«Con esto, son dos los asteroides que tienen nombres de panameños», destacó recientemente en redes sociales, Joaquín Fábrega Polleri, Director del Observatorio Panameño en San Pedro de Atacama, Chile (OPSPA).
El primer asteroide en llevar nombre de panameño, fue precisamente el de Joaquín Fábrega, quien ha llevado una connotada colaboración en los descubrimientos, desde antes de fundado el observatorio.
El Observatorio Panameño en San Pedro de Atacama, en una instalación remota, que puede ser accesado desde Panamá, vía internet. Es capaz de realizar astrofotografía con un dispositivo de carga acoplada (CCD, por sus siglas en inglés), de muy alta resolución. Se ha estado usando para observaciones casuales como «hobby», como también para trabajos científicos.
¿Porqué el observatorio está ubicado en Atacama, Chile?
La ubicación de este observatorio panameño en Chile, responde a la ubicación estrategia que ofrece tanto a científicos como aficioandos de la Astronomía. El observatorio se ubica a 2,400 metros sobre el nivel del mar. A dicha altura, la densidad del aire es mucho menor, aproximadamente 40% menos que a nivel del mar. Es debido a esta baja densidad, que la luz de los astros se logra capturar con menos pérdida y mayor estabilidad.
El sitio alberga al denominado SpaceOBS (San Pedro de Atacama Celestial Explorations). Dicha organización se compone de un total de 12 observatorios a saber: Panamá (1), Rusia (1), Polonia (2), Bélgica (2), España (1), Francia (1), Italia (1) y Canadá (3).