Panamá lamenta un informe de HRW sobre la crisis migratoria en Darién

La Cancillería de Panamá lamenta que el informe de Human Right Watch (HRW) sobre la crisis migratoria en Darién no refleje los esfuerzos humanitarios del Gobierno de la República de Panamá para combatir la migración irregular.

«Lamentamos que no se exhorte a las organizaciones no gubernamentales y otros actores al cumplimiento de las normas panameñas para la consecución de la adecuada atención de la población migrante, especialmente cuando se hace referencia a los delitos relacionados con violencia sexual y a la obligatoriedad que las leyes panameñas establecen de poner a las autoridades competentes en inmediato conocimiento de hechos que pudieran considerarse delitos», destaca la Cancillería en una nota.

Añaden, que si bien el informe hace referencia a redes de delincuencia organizada que operan fuera de los límites de la República de Panamá y que articulan las rutas informales y peligrosas de la migración irregular, «se ensañe en realizar señalamientos a nuestro país, cuando en el mismo documento consta que estas redes obtienen millones de dólares anuales ilícitamente que les sirven de financiamiento de sus propias empresas ilícitas. Por el contrario, el informe y las declaraciones realizadas en la posterior rueda de prensa, ponderan la sofisticada organización que llevan a cabo».

La Cancillería resaltó que, dado el alto porcentaje de menores no acompañados que comienzan su viaje o pierden a sus tutores en el camino, Panamá desarrolló la iniciativa Operación “Luz Esperanza” con el objetivo específico de proteger a los menores que tienen el mayor riesgo de trata con fines de explotación sexual. «Consideramos que éste y otros elementos que les fueron oportunamente proporcionados a HRW, merecen una atención objetiva al momento de hacer señalamientos contra un país que realiza una labor humanitaria como la que desarrolla Panamá, comparada con la que muy pocos países hacen a nivel regional», explica.

Destacan que, «Pretender que Panamá debe dar asilo a los migrantes irregulares es dar validación a una ruta que por motivos geográficos imposibilita dicha atención. Ha sido nuestro país el que en un sinnúmero de ocasiones ha insistido en que ‘Darién no es una ruta, es una jungla’ e incluso la ha convertido en una campaña comunicacional internacional, extendiendo la invitación a todos los países de origen, tránsito y destino a unirse, así como también a los organismos internacionales. Extendemos también la invitación a HRW. Es interesante ver que hasta ahora un organismo como HRW postule que Darién es una selva densa, pero además en un informe suyo lo contradiga al indicar que Panamá debe reconocer esa zona como una ruta regular»

De acuerdo a la Cancillería, el informe tampoco toma en cuenta que muchas de las personas migrantes han viajado de terceros países, cuestión que contradice la recomendación de acogida migratoria o a través de mecanismos de protección internacional en otros países de la región.

«Como país cooperante, y a su vez miembro de la comunidad internacional, nos interesa que sean conocidas nuestras acciones concretas y proactivas. La rendición de cuentas de todos los actores involucrados es fundamental para que organismos como HRW lleven a cabo su labor de una forma más eficiente, y así poder todos contribuir en aliviar el dolor, que hoy más que nunca tiene un rostro humano», agregan.

En el año 2022, Panamá recibió 248,284 llegadas irregulares, el mayor número de migrantes irregulares en un solo año desde 2009, todos a través de la provincia del Darién. En 2023, esta cifra ha aumentado a más de 465 mil sólo en lo que va del año y lamentablemente, continúa incrementándose cada día.

Migrantes.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados